TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBREVIVIENDA DE INTERÉS CULTURAL
INTRODUCCIÓN:
En diversas regiones de Colombia, las tradiciones constructivas y arquitectónicas se han ido desvaneciendo con el tiempo, llevando a una pérdida de identidad cultural y patrimonial ya que la arquitectura ahora planteada está muy generalizada y no responde adecuadamente a cada zona para la cual va dirigida conllevando graves consecuencias de habitabilidad para las personas de la región, pues las formas constructivas y materiales no responden adecuadamente al territorio ni a las necesidades de sus habitantes impidiendo un desarrollo sostenible. Esta problemática en gran parte ha sido generado por los proyecto de vivienda de interés social (VIS) y prioritario (VIP) que se han venido planteando en la actualidad, en los que simplemente se cumplen unos estándares generales de dimensionamiento, presupuesto, y programa, pero no se preocupa por entender realmente la dinámica social del lugar, ni la cultura de sus habitantes llegando a construir un proyecto completamente ajeno a su contexto.
RESUMEN:
Lo que se pretende con esta investigación es mostrar las ventajas que conllevaría la implantación de Vivienda de Interés Cultural (VIC) en Colombia en cambio de seguir proponiendo vivienda de interés social y prioritario; con esto lograr retomar la cultura arquitectónica de las regiones, potencializando su patrimonio y conseguir beneficios a nivel de una correcta respuesta habitacional que abra paso al desarrollo sostenible a nivel económico, ecológico y social. Para esto se tendrán en cuenta otros conceptos ligados a la vivienda de interés cultural como lo es la arquitectura vernácula, vivienda de interés social, informalidad, cultura, entre otros.
PREGUNTAS CLAVES DE INVESTIGACIÓN:
¿Qué significa vivienda de interés cultural? ¿En qué se diferencia esta de la vivienda de interés social? ¿Qué ventajas traería implementar la vivienda de interés cultural en Colombia?
JUSTIFICACIÓN:
La pérdida de la identidad cultural y patrimonial es algo que se ha venido dando con el paso del tiempo en varios regiones de Colombia, generando una arquitectura generalizada que no se adapta al lugar donde se ubica. Esta pérdida de identidad cultural ha conllevado a graves consecuencias de habitabilidad para los habitantes de la región, pues se han adoptado formas constructivas y materiales que no responden de manera adecuada al territorio, ni a las necesidades de sus habitantes y no permiten un desarrollo sostenible.
Mi investigación irá orientada a retomar la cultura arquitectónica de lugar, potencializando el patrimonio arquitectónico de éste para así obtener beneficios a nivel de una correcta respuesta habitacional, que fomente el desarrollo sostenible de Caimalito a nivel económico, ecológico y social; pues al aplicar el concepto de vivienda de interés cultural se lograrían muchos beneficios tanto habitacionales, estéticos, económicos, patrimoniales, entre otros. Con este proyecto lo que se pretende es mejorar las condiciones de habitabilidad para las personas de la zona y fomentar la recuperación de su cultura por medio de la arquitectura.
PALABRAS CLAVE:
Vivienda de interés cultural
Vivienda de interés social
Arquitectura Vernácula
Desarrollo empírico- informalidad
Tecnologías apropiadas
Materiales convencionales y no convencionales
Estética regional
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un proyecto de vivienda de interés cultural que fomente la identidad de la región de Caimalito, Pereira y responda de una forma adecuada a las necesidades habitacionales de sus habitantes incluyendo en éste el concepto de sostenibilidad a nivel económico, medioambiental y social que contribuya a mejorar su calidad de vida
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Entender el concepto de vivienda de interés cultural para su futura aplicación en el diseño del proyecto y su relación con arquitectura vernácula
-
Proponer un modelo de vivienda mediante el uso de materiales autóctonos de la región que sea coherente con el contexto de localización.
-
Generar una propuesta de vivienda que involucre el concepto de sostenibilidad y responda al medio ambiente de la región de una forma adecuada.
MARCO DE REFERENCIA:
Para poder entender el concepto de VIC es necesario remitirse a otros conceptos que facilitan su entendimiento como lo es la arquitectura vernácula. A la vez se hace necesario diferenciarlo de lo que es vivienda de interés social. El concepto de VIC va dirigido al uso de materiales alternativos de construcción, materiales autóctonos de las comunidades; con el uso de estos materiales se pretende conservar el patrimonio, y obtener beneficios estéticos y económicos ya que al utilizar materiales que se dan en la región específica se logra una arquitectura coherente con el lugar y con la cultura de este y a la vez se disminuyen costos por factores como transporte, disponibilidad, entre otros.
Para el desarrollo de este trabajo adoptaré distintos referentes mundiales, americanos y nacionales para poder ver y entender una perspectiva global acerca de los temas que conciernen para el correcto progreso de esta investigación.
En el ámbito mundial se encuentra Albar Aalto, quien fue un arquitecto finlandés que formó parte del movimiento moderno; sin embargo, luego se preocupó por generar una humanización de la arquitectura como propuesta cultural que respondiera a una sociedad concreta y no sólo como algo funcional y técnico, enfocándose más hacia la arquitectura orgánica. En sus proyectos buscó la manera de agregar las variables de cada territorio y cultura, pensando en las relaciones de las piezas por sí mismas y en él cómo estas atendían a la cultura, sociedad y emplazamiento, extendiendo el razonamiento a los propios materiales. Aludiendo a su origen finlandés buscó referencias nacionales en la cultura medieval, con lo cual se recuperaron los materiales tradicionales como la madera, piedra y ladrillo. [1]
Amos Rapoport, escritor y crítico de arquitectura polaco, habla sobre la arquitectura vernácula, tema que concierne mucho en esta investigación. Rapopport define la arquitectura como “parte integral de la cultura y dice que ésta pertenece a un grupo humano ubicado en un sitio determinado. El hombre aporta sus costumbres, el sitio aporta los recursos.” [2] A la arquitectura vernácula la define como:
“aquella en la que no existen pretensiones teóricas o estéticas; que trabaja con el lugar de emplazamiento y con el microclima; respeta a las demás personas y sus casas y, en consecuencia, al ambiente total, natural o fabricado por el hombre, y trabaja dentro de un idioma con variaciones dentro de un orden dado. [3]
Conocer diferentes posiciones de expertos en el tema da una clara visión de lo que trata la arquitectura vernácula, siendo esta no únicamente aquella arquitectura que involucra los materiales propios de cada región sino que conlleva un trasfondo mucho más allá de esto, que va ligada a la respuesta cultural de los habitantes de un lugar específico.
Uno de los principales teóricos sobre arquitectura vernácula es Paul Oliver, historiador de arquitectura, quien dice que esta es aquella que comprende las viviendas y edificios de la “gente”; la arquitectura vernácula está relacionada con su contexto ambiental, es construida por los propios usuarios o miembros de la comunidad, y utilizan los recursos disponibles y tecnologías tradicionales. Toda la arquitectura vernácula es construida para satisfacer necesidades específicas de acuerdo con los valores, economías y modos de vida de los grupos culturales que la producen.[4] Le Corbusier, en cuanto a la arquitectura vernácula prefería acercarse desde la razón, no desde la experiencia sensitiva como lo hacía Lloyd Wright.
Pero si de hablar de arquitectura vernácula se trata, es necesario referirse al arquitecto egipcio Hassan Fathy, quien fue pionero de la tecnología apropiada para la construcción en Egipto, especialmente por trabajar para recuperar el uso del ladrillo de barro (o adobe). Él uso métodos de diseño y materiales tradicionales e integró el conocimiento de la situación económica de las zonas rurales de Egipto con la arquitectura tradicional y las técnicas de diseño urbanístico, así mismo capacitó a las personas del lugar para que construyeran sus propias viviendas y sus propios materiales. Más allá de esto, otras condicionantes que determinaron su estilo fueron las condiciones climáticas, el tema de salud pública y las habilidades de otros oficios tradicionales como el tema de la regulación de temperatura, de la bioclimática, una de sus estrategias para lograr eso fue la incorporación de unas paredes de ladrillo de gran densidad y patios que lograron generar una refrigeración pasiva. [5]
Como se indica en el artículo “Arquitectura de tierra: New Gourna Hassan Fathy”, Fathy realizó edificios de bajo costo de forma vernácula en la propuesta para la nueva ciudad cerca de Luxor para reubicar a los habitantes de la villa Gourna quienes tenían sus viviendas sobre un área de tumbas faraónicas. La realización de este proyecto fue altamente criticado puesto que los burócratas egipcios esperaban un proyecto lujoso con lo cual el arquitecto no estaba de acuerdo, pues se oponía a las técnicas occidentales y al uso de materiales como el acero y el hormigón armado ya que no respondían de forma adecuada a las condiciones del lugar; para lograr una propuesta coherente se interesó en profundizar sobre la arquitectura vernácula de los nubios quienes se especializaban en la construcción de techos abovedados y cúpulas en adobe y barro, también utilizado en la construcción de paredes; estas técnicas constructivas y materiales respondían muy bien al clima y a las necesidades arquitectónicas del lugar egipcio. [6]
Pasando al ámbito americano, unos de los referentes que utilizaré serán Jimmie L. King y Frank Lloyd Wright, quienes también están relacionados con la temática a tratar y definen el concepto de arquitectura vernácula y lo incluyen en sus trabajos y obras.
Jimmie L. King, en su texto “La Arquitectura Vernácula del Noreste de México” realiza una recopilación de definiciones sobre la arquitectura vernácula, incluyendo la de Rapoport, anteriormente mencionado y la del arquitecto austriaco Christopher Alexander, y a partir de esto realiza su propia teoría acerca de lo que se puede considerar arquitectura vernácula:
“aquella arquitectura que se distingue de las demás porque sus formas, su función, su calidad espacial, es un producto directo de la reflexión de sus ocupantes acerca de su entorno y sus necesidades. Todo lo anterior se refleja en la utilización de los materiales que ofrece el lugar, la carencia de elementos superfluos e influencias estilísticas, sin el abandono de la estética, la construcción de espacios útiles y la consideración del clima, que son características que únicamente un edificio vernáculo posee”[7]
Frank Lloyd Wright define arquitectura vernácula como un "edificio folclórico creciendo en respuesta a las necesidades reales, ajustado al entorno por personas que conocían mejor que nadie lo que encaja y con un sentimiento patrio“; sugiere que es una forma primitiva de diseño[8].
El concepto de arquitectura vernácula y el concepto de vivienda de interés cultural, están estrechamente relacionados, y prácticamente se pueden entender como un solo concepto, solo que el segundo tiene menor tiempo de desarrollo respecto al primero. En nuestro país, se ha estudiado el concepto de vivienda de interés cultural, abordando puntos relacionados con lo vernáculo como lo son los materiales locales, las respuestas ambientales y climáticas a un lugar específico, la importancia de la cultura a la hora de proponer arquitectura y los beneficios que se obtienen al utilizar materiales locales y técnicas propias.
En cuanto al concepto de vivienda de interés cultural como tal en Colombia, son pocas las definiciones que se encuentran, sin embargo hay arquitectos y teóricos que en sus proyectos y trabajos muestran una clara influencia de esto. Uno de los principales conocedores de este término es el Arq. Jaime Higuera quien en su libro “Arquitectura de tierra” habla sobre cuál es el objetivo principal de la VIC, que es:
“desarrollar soluciones de vivienda acorde a los requerimientos y condiciones culturales de los colombianos, en cada una de las regiones. No es solo un modelo arquitectural o un prototipo constructivo, pues la VIC supera estos aspectos, sin desconocer su importancia. Busca ante todo, la creación de una vivienda colombiana inconfundible, racionalizada en las verdaderas necesidades de la familia, sus espacios mínimos para una vivienda digna, la utilización de materiales para su construcción con tecnologías apropiadas, cuyo costo esté al alcance de más número de familias, y al mismo tiempo desarrollada con la participación directa, tanto del núcleo familiar, como de la comunidad, a través de la modalidad del diseño participativo”.[9]
Pero para entender qué es una vivienda de interés cultural, se debe conocer primero que es cultura. Según la RAE, cultura es “el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc” [10]
Involucrar este concepto en el diseño de una vivienda es entender a profundidad la comunidad a la cual va dirigida el proyecto, como viven, cuáles son sus costumbres, como hacen sus viviendas, como es su expresión. Un referente de este tema aunque no habla de este concepto como tal, pero al entender y conocer su labor podríamos decir que es un claro exponente de la vivienda de interés cultural, es Simón Hosie quien para llegar a proponer proyectos para comunidades en las regiones menos favorecidas del país ha convivido con ellas para lograr entender a fondo sus dinámicas: “Simón Hosie, arquitecto y artista, ha vivido meses en diversas comunidades de Colombia para realizar diseños que sean coherentes con el lugar donde se encuentran” [11]
En el 2011, Colombia fue protagonista en el festival Folklife del museo Smithsonian en Washington, un evento muy importante que durante casi 50 años ha llevado a Estados Unidos las culturas y tradicionales populares del mundo. En ese año el nombre de la exposición fue “Colombia, La naturaleza de la cultura”, y contó con la participación de 120 personas de diferentes etnias del Caribe, Pacífico, Amazonas, región andina, zona cafetera y llanos orientales quienes recrearon lo más representativo de su respectivas culturas. Todas estas exposiciones estuvieron en un pabellón diseñado por S. Hosie e Ivonne Valencia, unas estructuras hechas en guadua llamadas Hojamantas, cubiertas con lona con la intención de recrear el hábitat de un grupo indígena del Amazonas, y otra estructura de 14m que imita la forma como se han ido formando los barrios de las tres principales ciudades del país. [12]
Con esta exposición se pretendía evidenciar cuan diferentes son las regiones de nuestro país, y como la cultura de las personas está completamente ligada a su entorno ambiental, y que por lo tanto sus modos de vida, su adaptación y costumbres varían según la región y las necesidades de su entorno.
En el 2006, la Revista Construdata entrevistó a Hosie acerca de su arquitectura y del Premio Fernando Martinez Sanabria en la Bienal de Arquitectura de la S.C.A 2004 obtenido con su proyecto “Biblioteca Pública La Casa del Pueblo. Guanacas, Cauca” con ese proyecto el demostró como la arquitectura es la respuesta a los anhelos y esfuerzos de una sociedad, y sin importar el lugar donde se genere, puede concebirse con los más altos estándares de calidad y diseño.[13] En esta misma entrevista el arquitecto describió su proyecto como “un proyecto que se construyó desde y con la lógica de la región, pensado para las características y necesidades de la zona, trabajado con los materiales locales y las nuevas tecnologías, y soportado en la participación de la comunidad residente”.[14]
En otra entrevista realizada por el canal Señal Colombia, Hosie resalta la importancia que tiene la comunidad a la hora de realizar un proyecto, afirmando que la relación generada con esta es fundamental ya que si no se establece una relación clara y no se involucra la comunidad en su elaboración, el proyecto aparecerá como un objeto aterrizado lo cual lleva a la no apropiación del espacio.
Retomando la teoría de J. Higuera, quien afirma que la forma como el hombre domina un lugar, como lo domestica, se cobija y protege, está claramente asociado con su cultura… la vivienda es un gesto cultural, evidenciada por los roles que cada individuo cumple en el seno familiar y social, con su bagaje de valores y creencias, independientemente de su capacidad y formación intelectual. [15] Implantar un diseño ajeno a la cultura de las personas es un atentado a sus tradiciones, pues básicamente se les está obligando a cambiar sus costumbres y su modo de vida, que es lo que sucede con los diversos proyectos de vivienda de interés social y prioritario que se proponen actualmente que si nos ponemos a ver no cambian en absoluto de un lugar a otro, puesto que no importa si va dirigido a la región Caribe o a la región Andina estos son iguales en todo sentido ya que se dedican a cumplir los mismos parámetros sin ver más allá de estos, convirtiéndose en objetos aterrizados en un lugar que se alejan completamente de la realidad del contexto y no le permiten a sus habitantes continuar con una identidad propia ni a mostrar sus valores culturales y sus tradiciones.
Aquí es donde nos debemos cuestionar sobre la realidad nacional, sobre las políticas actuales de vivienda, las cuales no se preocupan por el bienestar verdadero de los colombianos ¿Por qué continuar con modelos de vivienda de interés prioritario y de interés social? ¿Y si cambiamos estos por modelos de vivienda de interés cultural que vayan acorde al lugar donde serán construidos? ¿Sería posible y útil incluir a las comunidades en el diseño de sus futuras viviendas (diseño participativo) para lograr entender sus modos de vida y retomar los valores culturales?
Otra arquitecta colombiana, que trabaja sobre la arquitectura vernácula es Natalia Rey Cuellar, quien realizó una investigación llamada “Dinámicas sociales en el uso de arquitectura vernácula para la creación del entorno construido contemporáneo”, para la cual tomó tres casos de estudio: el primero fue sobre las bóvedas mexicanas, colocando como centro de análisis para este caso a las personas que participan de su uso y su producción. La arquitecta Rey Cuellar dice que “la arquitectura vernácula se identifica como un depósito de conocimiento tradicional de gran valor para promover un desarrollo sostenible en el actual entorno construido. [16] El segundo caso de estudio de esta investigación fue el de la Escuela Taller de Restauración en Oaxaca, San Juan Teitipac, México que trataba sobre la capacitación para jóvenes de escasos recursos que no han tenido acceso a educación académica, esta capacitación estaba enfocada hacia las técnicas antiguas de construcción y era gratis y por lo tanto accesible. El tercer caso es el proyecto llamado Mujeres en Adobe, es un proyecto conformado por arquitectos y mujeres de San Juan de Mixtepec, quienes construyen casas en adobe. Una mujer participante de esto dio su opinión donde hablaba como valoraba esto al ser una solución de vivienda y una participación más activa en un grupo social, que sentía que esas casas generaban empoderamiento y autonomía. [17] El análisis de todos estos casos fue con el objetivo de identificar cuáles y como eran las dinámicas sociales de los respectivos lugares, y como estos tienen como principal estrategia involucrar a la comunidad en su realización para así generar identidad cultural y sentido de pertenencia.
Para el análisis de las dinámicas, en el caso de las bóvedas, Natalia Rey identificó los beneficios que se relacionaban con el proceso de construcción de las bóvedas como facilidad de aprendizaje y transmisión del conocimiento, esto lo evidenció en una tabla que muestra los diferentes puntos de partida, y dos paradigmas: cosas y personas.
[1] Domínguez, Luis Ángel (2003). Alvar Aalto, una arquitectura dialógica. Universidad Politécnica de Cataluña. ISBN 84-8301-679-6
[2] “La arquitectura vernácula en el Ejido de Agua Caliente, mpio. de Apazapan” [En línea] Disponible en: http://antuv.wordpress.com/2008/01/19/la-arquitectura-vernacula-en-el-ejido-de-agua-caliente-mpio-de-apazapan-ver/ recuperado el 31 de octubre de 2014
[3] RAPOPPORT, A. Vivienda y cultura. 1972. Barcelona
[4] ARBOLEDA, G. “¿Qué es la arquitectura vernácula? [En línea] Disponible en: http://www.etnoarquitectura.org/web/articulos/articulo/20060529-02a/ recuperado el 7 de noviembre de 2014
[5]M. ROTH, Leland. Entender la arquitectura Sus elementos, historia y significado. 1ra Edición, 2013, 635 páginas.
[6] JIMÉNEZ POSE, C. “Arquitectura de tierra, New Gourna. Hassan Fathy”. En: Construcción con tierra. Tecnología y Arquitectura. Congresos de arquitectura de tierra en Cuenca de Campos 2010/2011. [En línea] disponible http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2011/2011_9788469481073_p165-168_jimenez.pdf recuperado: 9 de noviembre de 2014.
[7] KING, Jimmie L. La Arquitectura Vernácula del Noreste de México. 2001. Latin American Studies. P3
[8] DÍAZ LORENZO, J.C “Alvar Aalto: Palabras y hechos” [En línea] Disponible en:
http://arteyarquitectura.wordpress.com/tag/frank-lloyd-wright/
recuperado el 31 de octubre de 2014
[9] HIGUERA, Jaime. Arquitectura de Tierra. Ed Arte y Libro, 2007. P 155 ISBN: 978-958-44-1803-6
[10] Definición de CULTURA, por la Real Academia Española
[11] Traducido de http://www.northjersey.com/travel/smithsonian-s-annual-folklife-festival-highlights-colombia-1.729114#sthash.QmVKN75D.dpuf el 31 de octubre de 2014.
[12] POSADA, K. “Colombia, la naturaleza de la cultura en el folklife” [En línea] Disponible en: http://www.inspirulina.com/colombia-la-naturaleza-de-la-cultura-en-el-folklife.html recuperado el 31 de octubre de 2014
[13] REVISTA CONSTRUDATA, “Simón Hosie” [En línea] disponible en: http://www.construdata.com/BancoConocimiento/E/entrevista_simonhossie/entrevista_simonhossie.asp Recuperado el 31 de octubre de 2014.
[14] REVISTA CONSTRUDATA, “Simón Hosie” [En línea] disponible en: http://www.construdata.com/BancoConocimiento/E/entrevista_simonhossie/entrevista_simonhossie.asp Recuperado el 31 de octubre de 2014.
[15] HIGUERA, Jaime. Arquitectura de Tierra. Ed Arte y Libro, 2007. P 156 ISBN: 978-958-44-1803-6
[16] REY CUELLAR, N. (2013 Agosto) “Dinámicas sociales en el uso de arquitectura vernácula para la creación del entorno construido contemporáneo” Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra.
[17] REY CUELLAR, N. (2013 Agosto) “Dinámicas sociales en el uso de arquitectura vernácula para la creación del entorno construido contemporáneo” Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra.