TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBREVIVIENDA DE INTERÉS CULTURAL: Materiales alternativos/ no convencionales
OBJETIVOS:
· Entender el concepto de vivienda de interés cultural para su futura aplicación en el proyecto de diseño.
· Conocer las diferencias entre vivienda de interés cultural y vivienda de interés social, y las ventajas y desventajas entre ellas.
· Comprender la relación que hay entre vivienda de interés cultural y arquitectura vernácula y a la vez investigar si estas se relacionas con la vivienda de emergencia.
PALABRAS CLAVE:
Vivienda de interés cultural
Vivienda de interés social
Arquitectura Vernácula
Materiales convencionales y no convencionales
Informalidad
Estética regional
RESUMEN:
¿QUÉ ES VIVIENDA DE INTERÉS CULTURAL (VIC)?
Para poder entender el concepto de Vivienda de Interés Cultural es necesario remitirse a otros conceptos que facilitan su entendimiento como lo es la arquitectura vernácula y vivienda de emergencia. A la vez se hace necesario diferenciarlo de lo es vivienda de interés social.
El concepto de VIC va dirigido al uso de materiales alternativos de construcción, materiales autóctonos de las comunidades; con el uso de estos materiales se pretende conservar el patrimonio, y obtener beneficios estéticos y económicos ya que al utilizar materiales que se dan en la región específica se logra una arquitectura coherente con el lugar y con la cultura de este y a la vez se disminuyen costos por factores como transporte, disponibilidad, entre otros.
OBJETIVOS PARTICULARES
· Demostrar las ventajas que tendría la aplicación de vivienda de interés cultural en los programas de vivienda social y prioritaria en el país.
· Proponer un modelo de vivienda mediante el uso de materiales autóctonos de la región que sea coherente con el contexto de localización.
· Conocer otras técnicas y materiales constructivos que sean compatibles con la guadua para la propuesta de vivienda.
DESARROLLO
¿QUÉ ES ARQUITECTURA VERNÁCULA?
Es el tipo de arquitectura proyectada por los habitantes de una región o de un determinado periodo histórico basados en su conocimiento empírico, tradiciones de generaciones y pruebas de experimentación. Una de las principales características de esta arquitectura es que se construye con los materiales que se dan en la región, es decir materiales autóctonos de la cultura, disponibles en el entorno inmediato. A la vez esta surge de las necesidades tanto funcionales como formales de la región, tal vez sea por esta razón que en muchos casos esta parezca ser simple, pues su principal objetivo es satisfacer necesidades no pretende deslumbrar visualmente más si con su practicidad funcional.
“La arquitectura es parte integral de la cultura y ésta pertenece a un grupo humano ubicado en un sitio determinado. El hombre aporta sus costumbres, el sitio aporta los recursos.”
¿QUÉ DICEN TEÓRICOS SOBRE ARQUITECTURA VERNÁCULA?
Frank Lloyd Wright: "edificio folclórico creciendo en respuesta a las necesidades reales, ajustado al entorno por personas que conocían mejor que nadie lo que encaja y con un sentimiento patrio“; sugiere que es una forma primitiva de diseño.
Amos Rapoport (escritor): es aquella en la que no existen pretensiones teóricas o estéticas; que trabaja con el lugar de emplazamiento y con el microclima; respeta a las demás personas y sus casas y, en consecuencia, al ambiente total, natural o fabricado por el hombre, y trabaja dentro de un idioma con variaciones dentro de un orden dado.
Paul Oliver: (historiador de arquitectura): es aquella que comprende las viviendas y edificios de la “gente”; la arquitectura vernácula está relacionada con su contexto ambiental, es construida por los propios usuarios o miembros de la comunidad, y se utilizan los recursos disponibles y tecnologías tradicionales. Toda la arquitectura vernácula es construida para satisfacer necesidades específicas de acuerdo con los valores, economías y modos de vida de los grupos culturales que la producen.
Le Corbusier: en cuanto a la arquitectura vernácula prefería acercarse desde la razón, no desde la experiencia sensitiva como lo hacía Lloyd Wright
Adolf Loos: negaba la condición artística a la arquitectura, y establecía una clara distinción entre la «casa» y el «monumento», es decir, entre la arquitectura destinada a satisfacer las amplias necesidades humanas, y la destinada al arte.
Al investigar diversas definiciones sobre arquitectura vernácula, dadas por teóricos y/o arquitectos influyentes en este campo, queda clara la estrecha relación que hay entre los conceptos de Vivienda de Interés Cultural y Arquitectura Vernácula; pues en ambos casos se plantea el uso de materiales encontrados en la región de trabajo, la disponibilidad y aprovechamiento de recursos así como de tecnologías y la generación de una estética en la vivienda coherente con el contexto que obedezca a las necesidades de quienes la habitan.
También se habla de desarrollo empírico, con lo cual se puede relacionar el concepto de informalidad que es uno de los fenómenos más notorios en Colombia: los barrios de invasión, las urbanizaciones espontáneas, asentamientos informales, la autoconstrucción, entre otras modalidades de “arquitectura sin arquitecto”.
“Estos asentamientos son la suma de acciones continuas de hogares de bajos ingresos, cada uno tratando de representar en términos físicos su visión de vida y valores a los que aspiran” (Jaime Hernández)
Para el déficit de vivienda en el país se han planteado programas de otorgamiento de vivienda gratis o a través de subsidios para familias que no tienen los recursos suficientes para adquirir una vivienda propia o tener un techo, a estos programas se les ha denominado proyectos de Vivienda de Interés Social o de Interés Prioritario, pero estos conceptos tienen varias desventajas que no permite que haya una gran cantidad de beneficiarios pese a los costos de las viviendas dado por los materiales utilizados, la gestión en su realización, el transporte de materiales, el bajo aporte de la comunidad, la contaminación ambiental entre otros muchos factores.
Con esta investigación se pretende hacer una crítica hacia este sistema de Vivienda de Interés Social, ¿hasta qué punto se puede denominar social algo que está afectando a la sociedad? ¿Cómo el uso de materiales convencionales está perjudicando poblaciones? A continuación se expondrán algunas implicaciones causadas por el uso de estos materiales, con los que se hacen los proyectos de VIS en el país.
Materiales convencionales, implican:
•Alto costo de los materiales
•Más porcentaje del monto del subsidio queda en la industria de la construcción
•Mínimo aporte de la comunidad
•Empobrecimiento del concepto de hábitat
•Mayor contaminación ambiental
•No hay generación de tejido social
•Mayor costo por transporte de materiales
•Empobrecimiento del paisaje cultural
•Difícil o nula apropiación de las técnicas de construcción
• Áreas cubiertas muy estrechas, poco flexibles (36-45m2 para familias de aproximadamente 5 personas
Viendo todas las implicaciones que conlleva hacer vivienda de interés social, ¿Qué pasaría si se reemplazara este modelo o concepto por el de Vivienda de Interés Cultural, donde se utilizan materiales no convencionales, autóctonos de cada región?
Materiales no convencionales
•Material gratuito o casi gratuito
•Mayor monto del subsidio de vivienda se queda en la economía local
•Valoración de la identidad Cultural
•Dignificación del concepto de hábitat
•Generación de tejido social
•Mayor posibilidad de aporte por parte de los beneficiarios
•Reducción de la contaminación durante el proceso
•Enriquecimiento del paisaje cultural
•Menor costo por transporte de material
•Logro de mayor área cubierta (76.6m2)
Con el reemplazo propuesto, se reduciría el precio del proyecto, posibilitando el otorgamiento de más viviendas y con áreas más cómodas que les permitan a sus usuarios una mejor calidad de vida. A la vez se lograría una mejora en la economía de la región, ya que los subsidios otorgados podrían quedarse allí en cambio de irse a la industria de construcción. Otro punto a favor es el ámbito patrimonial, pues al usar estos materiales se estaría potencializando la cultura, sus costumbres y tradiciones, generando una valoración de la identidad y destacando las particularidades de la región; pues cada región es única, y así debería ser su arquitectura.
Como se lleva diciendo a lo largo de esta investigación, cada región tiene sus características y es única por lo tanto no se trata de generalizar el tema de materialidad hacia mil regiones, por lo tanto centraré mi trabajo en la región de Palomino, La Guajira; región que nunca he visitado pero siempre me ha interesado mucho su parte cultural, sus paisajes y sus habitantes.
Palomino es un corregimiento perteneciente al municipio de Dibulla, La Guajira. Se encuentra ubicado a orillas del Río Palomino sobre la Transversal del Caribe, cercano a la costa del Mar Caribe. Es el punto límite entre La Guajira y Magdalena, la distancia hasta Riohacha es de 90km y hasta Santa Marta son 72km. El territorio tiene gran variedad de paisajes así como de pisos térmicos (desde nivel del mar (2 msnm) hasta nieves perpetuas en la Sierra Nevada (5775msnm)).
Las temperaturas promedio de esta región son de 24°C, y la precipitación va de 2mil a 4mil mm en el año. La temperatura es constante en el año mientras que las condiciones meteorológicas no lo son, probablemente por la proximidad a la selva y al mar. Aquí sufren continuamente de inundaciones.
Otro de los problemas que tiene Palomino, parte de la cercanía de la frontera con Venezuela, en la carretera que une este país con Santa Marta; esto conlleva afectaciones por el deterioro de las condiciones de frontera, comercio y la situación actual que estamos viviendo en la relación con Venezuela, de igual forma esta cercanía abre paso para el establecimiento y formación de rutas de paso de drogas ilícitas aumentando a la vez la tensión de relaciones entre estos dos países vecinos.
RESULTADOS ESPERADOS
Los puntos hablados sobre Palomino (donde se desarrollará mi investigación y proyecto) permiten dar una idea superficial de lo que es esta región; y es simplemente una información inicial en esta investigación que antecede a mi futuro trabajo de campo donde mi objetivo es lograr involucrarme con la comunidad, entender sus aspiraciones y conocer las problemáticas del sector para poder generar mi proyecto y definir la validez de mi propuesta de reemplazar vivienda social por vivienda cultural o si no se necesita un reemplazo sino la implementación de esta vivienda en el área a tratar.
De igual forma, siendo coherente con lo que significa vivienda de interés cultural es indispensable conocer tanto los materiales y recursos que se dan en esta región como las técnicas constructivas y tecnologías utilizadas en la realización de arquitectura de Palomino, y luego posiblemente mezclar estas tradiciones con nuevas técnicas de construcción y otros materiales no convencionales, sin llegarse a desvincular de las costumbres y cultura que rigen estas comunidades.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.etnoarquitectura.org/web/articulos/articulo/20060529-02a/
http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/13.154/4664
http://es.wikipedia.org/wiki/Palomino_(La_Guajira)
http://arquitecturavernacula.com/
http://greenzone-greenzone.blogspot.com/p/arquitectura-vernacula.html
http://www.antioquia.gov.co/viva/materialesalternativos.html
http://conferenciasnt.wordpress.com/category/vivienda-de-interes-cultural-santiago-pradilla/